Evolución de la cobertura glaciar del Pastoruri y su influencia en la demanda turística del Parque Nacional Huascarán
Resumen
Este estudio aborda los efectos del cambio climático (CC) en el sector turístico, específicamente analizando cómo las variaciones en la demanda turística en el Parque Nacional Huascarán se relacionan con la evolución de la cobertura del glaciar Pastoruri. Para realizar este análisis, se utilizó el Índice Diferencial Normalizado de Nieve (NDSI) y la plataforma Google Earth Engine para realizar un análisis multitemporal del glaciar Pastoruri y de la demanda turística, abarcando un período de 35 años desde 1985 hasta 2019. Los resultados del estudio muestran una reducción drástica del glaciar Pastoruri, disminuyendo de 273.421 hectáreas en 1985 a 62.763 hectáreas en 2019. Esto representa una pérdida de un 77,05% en el transcurso del período de evaluación de 35 años. Curiosamente, a pesar de esta notable deglaciación, el número de turistas en el Parque Nacional Huascarán de esta zona ha aumentado, pasando de 3.941 en 1985 a 63.109 en 2019. Las encuestas realizadas a los visitantes revelan que, aunque la satisfacción general ha disminuido debido a la deglaciación, un 56% de los visitantes afirmó que seguirían visitando el parque incluso si los glaciares retrocedieran más. Esto sugiere que, además de los efectos negativos del CC sobre el glaciar Pastoruri, también hay efectos sociales positivos, como el aumento de visitantes y las oportunidades de adaptación que promueven la concienciación y la reflexión en los servicios ecosistémicos que sustentan, como el turismo que actualmente se encuentra vulnerable ante el CC. Este estudio destaca la necesidad de adaptación climática en el sector turístico.